Paula Moral de Eusebio, investigadora de la EPS, presenta a:
Ángela Ruiz Robles (1895-1975)
Gracias a esta iniciativa tengo la oportunidad de presentar a Ángela Ruiz Robles, inventora española del libro mecánico, considerado el precursor del libro electrónico actual. En 1962 se creó el prototipo de su Enciclopedia Mecánica, un dispositivo que permitía leer diferentes libros en un único soporte mediante el intercambio de unas bobinas. Este invento no sólo buscaba aliviar la carga física de los alumnos al reducir el peso de los materiales escolares, sino también hacer el aprendizaje más atractivo y accesible, incluyendo la posibilidad de adaptar el tamaño de la letra para personas con dificultades visuales.
Ángela Ruiz Robles, maestra en Ferrol, dedicó su carrera y sus inventos a la mejora de la enseñanza y la pedagogía, demostrando un compromiso con la innovación educativa.
Reivindicar la figura de Ángela Ruiz Robles en esta iniciativa es una oportunidad para destacar a mujeres cuyo papel en las TIC ha sido relevante en la historia y la sociedad, y que puedan servir de referente e inspiración a muchas mujeres que están comenzando su camino en este ámbito. Creo que muchas de las que trabajamos en la universidad nos podemos sentir identificadas con esa pasión por la docencia y la transmisión del conocimiento, y esto nos invita a reflexionar sobre nuestro propio impacto en el desarrollo de la educación y la tecnología.
Libros en la Biblioteca de la Escuela Politécnica Superior de la UAM:
Aparato para lecturas y ejercicios diversos
ES276346 (A1) - 19620410 ― 1962-11-01
Inventor(s): | RUIZ ROBLES ANGELA [ES] + |
---|
Aparato para lecturas y ejercicios diversos, caracterizado esencialmente por disponer una caja aplanada, dotada de ventanas, muy alargadas, en su lado anterior por donde asoman determinadas zonas de la superficie lateral de una serie de tambores dotados de giro sobre ejes paralelos a la dimensión mayor de la correspondiente ventana alargada, siendo accionados manualmente estos tambores a través de otras series de ventanas, más anchas, practicadas en la cara posterior de la misma caja, disponiéndose además el último de unos carretes o bobinas en sus flancos formando correspondientes pares entre los que se desplazan, desenrollándose uno y enrollándose en otro una banda de material de suficiente resistencia y flexibilidad, en la que se graban los temas correspondientes a las distintas materias, en general con ilustraciones, en colores, y eventualmente con tinta o pintura luminosa, fluorescente o fosforescente, pasando las citadas bandas de la cara anterior de la caja, entre unas guías apropiadas.
Un procedimiento mecánico eléctrico y a presión de aire para lectura de libros
ES0190698(A1) 1950-16-01
Inventor(s): | RUIZ ROBLES ANGELA [ES] + |
---|
En esta patente, Ángela Ruiz Robles define un procedimiento mecánico y eléctrico que funcionaba con aire a presión y que sirvió como antecedente de lo que posteriormente acabaría siendo los libros electrónicos tal y como los conocemos hoy en día.
La enciclopedia mecánica de Ángela Ruiz Robles
Abierta, consta de dos partes. En la de la izquierda lleva una serie de abecedarios automáticos, en todos los idiomas: con una ligerísima presión sobre un pulsador se presentan las letras que se deseen, formando palabras, frases, lección o tema y toda clase de escritos.
En la parte superior de los abecedarios lleva a la derecha una bobina con toda clase de dibujo lineal, y en la de la izquierda otra con dibujo de adorno y figura. En la parte inferior de los abecedarios, un plástico para escribir, operar o dibujar. En la parte interior, un estuche para guardar asignaturas.
En la parte de la derecha van las asignaturas, pasando por debajo de una lámina transparente e irrompible, pudiendo llevar la propiedad de aumentos, pueden ser estos libros luminosos e iluminados para poder leerlos utilizando la propia luz. A la derecha e izquierda de la parte por donde pasan las materias lleva dos bobinas, donde se colocan los libros que se desee leer en cualquier idioma; por un movimiento de los misma van pasando todos los temas, haciendo las paradas que se quieran o queda recogido.
Las bobinas son automáticas y puede desplazarse del estuche de la Enciclopedia y extenderse, quedando toda la asignatura a la vista; puede estar sobre una mesa (como los libros actuales) o perpendicular, facilitando comodidad al lector, evitando con ello gran número de esfuerzos intelectuales y físicos. Todas las piezas son recambiables. Cerrado, queda del tamaño de un libro corriente y de facilísimo manejo. Para autores y editores el coste de sus obras se aminora considerablemente, por no necesitar ni pasta ni encuadernado y queda impresa de una tirada, o cada una de sus parte (si consta de varias), resultando este procedimiento un bien general.
Información sacada de la Gaceta de la Actualidad Técnica. Año II, núm 14, septiembre 1955
La clave para inventarla: mejorar su labor como maestra y facilitar el aprendizaje de sus alumnos
La enciclopedia mecánica era necesaria según sus explicaciones porque: «aligera el peso de las carteras de los alumnos, hace más atractivo el aprendizaje y adapta la enseñanza al nivel de cada estudiante. Portátil, que pese poco, de uso en casa y en el colegio, con la posibilidad de adaptarse a alumnos de todos los niveles y a los que tengan problemas de visión. Apoya al aprendizaje con sonidos. Enseña varios idiomas. Facilita el aprendizaje en la oscuridad incorporando luz. Da soporte para que otros maestros añadan sus propios materiales y aminorar costes» (Elena Rojas Romero en la revista Marchamos).
«Los libros mecánicos proporcionan muchísimas ventajas. El mío ha sido ideado para todos los idiomas y facilita grandemente el trabajo a profesores y alumnos. Por su calidad de internacionalidad, facilita en el mundo el arte de enseñar a profesores, pedagogos, especialistas de la enseñanza. Es atractiva y práctica. Se trata de una pedagogía ultramoderna que actúa las realidades pedagógicas. Auxilia a la ciencia de la Enseñanza y creo que cumple los fines que me he puesto al idearlo» (Entrevista a Ángela Ruiz Robles en El Correo Gallego el 3 de agosto de 1962, página 4).
Hoy es #DiaMujeryNiñaenCiencia. ¿Conoces la historia de Ángela Ruíz Robles, inventora de la enciclopedia mecánica? 👉 https://t.co/mCmzb0ggCa #WomenInScienceDay #FelizFinde #FelizViernresATodos pic.twitter.com/doXIXpqKqH
— Archivo RTVE (@ArchivoRTVE) February 11, 2022
En el año 2013, el programa 'Con Ciencia' de La 2 de TVE dedicó uno de sus episodios a Ángela Ruiz Robles. En él, hacen un repaso biográfico de Ángela, así como de qué trataba su enciclopedia mecánica. Además, contiene el extracto de una entrevista en el que, cuando le preguntan por la misión de su invento, ella contesta que era la de "aliviar la enseñanza y, con el mínimo esfuerzo, conseguir los máximos conocimientos".
En 1917 fue docente y directora en la Escuela de Gordón, en León. Un año más tarde, obtuvo la plaza de maestra en Santa Eugenia de Mandiá, una aldea próxima a Ferrol, donde estuvo hasta 1928. El 18 de diciembre de 1925 recibió una distinción especial por sus indiscutibles méritos en agradecimiento a su dedicación y la atención desinteresada promovida por sus convecinos. En 1934, realizó una importante labor como gerente de la Escuela Nacional de Niñas del Hospicio. Más adelante, en 1948 enseñó taquigrafía, ortografía, gramática y mecanografía en el Colegio Ibáñez Martín, lugar del que fue directora desde 1959 hasta su jubilación.