Campo 5: ciencias de la naturaleza
1. Todas las aportaciones deberán ser clasificables como ordinarias según la Orden de 2 de diciembre de 1994, salvo casos excepcionales. Las solicitudes que presenten patentes, previo informe del comité, se trasladarán al Campo 6.
2. El número de autoras/es deberá estar justificado por el tema, su complejidad y su extensión.
3. Se valorarán preferentemente los artículos publicados en revistas de reconocida valía, aceptándose como tales las que ocupen posiciones relevantes del listado correspondiente a su categoría científica en el Journal Citation Reports (JCR), Science Edition. El JCR de referencia para la evaluación será el del año de publicación del artículo. Para artículos publicados en el año de la convocatoria será el último JCR publicado.
4. En la evaluación de libros y capítulos de libros, incluyendo también como tales las monografías de Flora, Fauna y Mycobiota, si procede, se tendrá en cuenta el prestigio internacional de la editorial, el del comité editorial, la colección en la que se publica la obra, y las reseñas recibidas en las revistas científicas especializadas y, en todo caso, los criterios requeridos en el apéndice de esta Resolución. Para las series de cartografías temáticas se aplicarán criterios semejantes. No se aceptará más de una aportación de este tipo.
5. Como norma general, para poder alcanzar una evaluación positiva las aportaciones deberán cumplir los criterios descritos en los apartados anteriores.
6. Con carácter orientador y no excluyente se considera que para poder lograr una evaluación positiva en las áreas de conocimiento de Ciencias de la Naturaleza se requiere aportar cinco artículos publicados en revistas situadas en el JCR Science Edition, y se debe cumplir alguna de las siguientes condiciones:
a) Todos ellos deben estar publicados en revistas situadas, al menos, en el segundo y tercer cuartil.
b) Al menos tres de los artículos deben estar publicados en revistas del primer decil.
c) Al menos cuatro de los artículos deben estar publicados en revistas del primer cuartil.
Ofrece un medio objetivo y sistemático para evaluar de manera crítica las revistas científicas. Permite consultar el factor de impacto de las publicaciones a partir de 1997. Disponible en edición de ciencias y de ciencias sociales.
Listado en pdf (Universidad de Murcia)
Lista completa de revistas indizadas en Scopus que ofrece CiteScore.
Listado de revistas de SCImago Journal & Country Rank
Principales revistas en inglés
Principales revistas en español
Página de búsqueda.
Matriz de Información para el Análisis de Revistas
Ranking de Revistas REDIB: Red Iberoamericana de Comercio y Avance Científico
Delgado López-Cózar, E.; Martín-Martín, A. (2019). Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2014-2018). 4ª ed. Granada, 30 de octubre de 2019
Delgado López-Cózar, E.; Martín-Martín, A. (2018). Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2013-2017). Granada, 27 noviembre 2018.
Delgado López-Cózar, E.; Martín-Martín, A.; Orduña-Malea, E.; (2017). Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2012-2016). EC3 Reports, 20. Granada, 26th December 2017.
Ayllón Millán, J.M.; et al. Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2011-2015). Granada: EC3, 2016. (EC3 Reports; 17). [http://hdl.handle.net/10481/42829]
Ayllón Millán, J.M.; et al. Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2010-2014). Granada: EC3, 2015. (EC3 Reports; 13). [http://hdl.handle.net/10481/36998]
Ayllón, J.M.; et al. Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2009-2013). EC3 Reports, 9 (2014). [http://hdl.handle.net/10481/32471]
Principales revistas en inglés en los campos de las Ciencias de la Vida y Ciencias de la Tierra
La Web of Science (WOS) recoge las referencias de las principales publicaciones científicas de cualquier disciplina. Es un portal de acceso con información sobre citas y otros recursos de información. Está producido por Clarivate Analytics y se suministra a las universidades y centros de investigación gracias a la licencia nacional gestionada por la FECYT.
Scopus es una base de datos de referencias bibliográficas, resúmenes y citas del grupo editorial Elsevier. Recoge información de diferentes publicaciones (revistas científicas, revistas especializadas, series de libros, conferencias, etc.) de las diferentes áreas del conocimiento. La información sobre citas comienza en 1996
Emerging Sources Citation Index recoge revistas que han sido evaluadas por Thomson Reuters y que cumplen con los estándares de la publicación científica, el contenido editorial y los datos de citación de la web of science
Información y Documentación de la Ciencia en España (ÍnDICEs-CSIC) es un recurso bibliográfico multidisciplinar que recopila y difunde principalmente artículos de investigación publicados en revistas científicas españolas. El portal ÍnDICEs-CSIC es la nueva plataforma de consulta para acceder a los contenidos que antes se presentaban como Bases de datos Bibliográficas del CSIC: ICYT, IME e ISOC.
Base de datos que indiza más de 300 000 publicaciones periódicas. Proporciona datos sobre la indización en bases de datos de las revistas
Lista de las revistas indizadas en Web of Science
FECYT: listado y buscador de revistas con sello de calidad FECYT
Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
La Web of Science (WOS) recoge las referencias de las principales publicaciones científicas de cualquier disciplina. Es un portal de acceso con información sobre citas y otros recursos de información. Está producido por Clarivate Analytics y se suministra a las universidades y centros de investigación gracias a la licencia nacional gestionada por la FECYT.
Scopus es una base de datos de referencias bibliográficas, resúmenes y citas del grupo editorial Elsevier. Recoge información de diferentes publicaciones (revistas científicas, revistas especializadas, series de libros, conferencias, etc.) de las diferentes áreas del conocimiento. La información sobre citas comienza en 1996
Motor de búsqueda y biblioteca digital para publicaciones académicas y científicas con especial énfasis en Computación y Ciencias de la Computación.
Sistema de información que ofrece indicadores y herramientas relacionados con las editoriales científicas o de interés para la investigación en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales.
Promovido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y avalado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el sello implica un reconocimiento de la calidad científica y editorial al haber superado favorablemente requisitos de calidad informativa, política editorial, procesos editoriales, reputación y prestigio.
La Web of Science (WOS) recoge las referencias de las principales publicaciones científicas de cualquier disciplina. Es un portal de acceso con información sobre citas y otros recursos de información. Está producido por Clarivate Analytics y se suministra a las universidades y centros de investigación gracias a la licencia nacional gestionada por la FECYT.
Scopus es una base de datos de referencias bibliográficas, resúmenes y citas del grupo editorial Elsevier. Recoge información de diferentes publicaciones (revistas científicas, revistas especializadas, series de libros, conferencias, etc.) de las diferentes áreas del conocimiento. La información sobre citas comienza en 1996
Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas Universitarias y del CSIC, incluye además registros bibliográficos de la Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Nacional de Catalunya y Bibliotecas del MICIN y otras bibliotecas asociadas.
Scopus es una base de datos de referencias bibliográficas, resúmenes y citas del grupo editorial Elsevier. Recoge información de diferentes publicaciones (revistas científicas, revistas especializadas, series de libros, conferencias, etc.) de las diferentes áreas del conocimiento. La información sobre citas comienza en 1996
Portal bibliográfico cuyo principal cometido es dar mayor visibilidad a la literatura científica hispana.
Base de datos que ofrece acceso gratuito a más de 110 millones de documentos de patentes de todo el mundo con información sobre invenciones y desarrollos técnicos desde 1836 hasta hoy en dia.
Documentos de patentes españoles
Documentos de patente en español y/o portugués
The United States Patent and Trademark Office
Scifinder es una base datos de química que permite búsquedas por reacciones químicas (aproximadamete 6,2 millones de reacciones), información química comercial, información química homologada y links a revistas electrónicas y patentes. Incluye SciFinder Substructure Module (SSM)
Scopus es una base de datos de referencias bibliográficas, resúmenes y citas del grupo editorial Elsevier. Recoge información de diferentes publicaciones (revistas científicas, revistas especializadas, series de libros, conferencias, etc.) de las diferentes áreas del conocimiento. La información sobre citas comienza en 1996
Se consulta a través de la Web of Science
Organismo Público responsable del registro y la concesión de las distintas modalidades de Propiedad Industrial