Campo 9: derecho y jurisprudencia
1. Todas las aportaciones deberán ser clasificables como ordinarias según la Orden de 2 de diciembre de 1994, salvo casos excepcionales.
2. El número de autoras/es de una aportación deberá estar justificado por el tema, su complejidad y su extensión. Las personas solicitantes deberán indicar, justificándolo, cuál ha sido su aportación material al trabajo publicado de forma conjunta.
3. En la valoración de los trabajos se atenderá al medio de difusión empleado, aceptándose como indicio de calidad la publicación en revistas y editoriales de reconocido prestigio.
Respecto a libros, se considerarán especialmente los publicados en editoriales de reconocido prestigio y con un procedimiento selectivo para la aceptación de originales (según sistemas recogidos en el Scholarly Publishers Indicators). Se tendrán en cuenta también el número y carácter de las citas recibidas, las reseñas y críticas en revistas especializadas, la colección, la traducción a otras lenguas, etc. Deberán reflejar claramente que son fruto de la investigación o de la reflexión documentada.
Las aportaciones en forma de capítulo de libro deberán acompañarse de indicios de calidad relevantes referidos exclusivamente a la propia aportación y no así a la obra, al/ a la editor/a o coordinador/a o al resto de autoras/es. En este caso, se excluye la presentación de aportaciones en coautoría, salvo prueba fehaciente de su relevancia científica y con clara explicación de la labor concreta desempeñada por la persona solicitante.
Se valorará como indicio de calidad la publicación en revistas científicas especializadas y reconocidas, españolas o extranjeras, que preferentemente deberán cumplir los criterios que se especifican en el apéndice de esta Resolución y/o estén en bases de datos reconocidas (por ejemplo, el ranking de revistas científicas españolas con sello de calidad FECYT).
Se valorará como indicio de calidad la traducción de la propia obra a otros idiomas de significación para la comunidad científica internacional y las reseñas en revistas científicas especializadas y de relevancia acreditada.
4. Las aportaciones se valorarán teniendo en cuenta la originalidad, el rigor, la metodología y la repercusión que hayan tenido en el ámbito del Derecho. En todo caso, las aportaciones deberán mostrar evidencias claras de constituir un trabajo con el grado de elaboración y estructuración propio de la literatura científico-jurídica valiosa. No se valorarán positivamente trabajos de acusada concisión salvo que se aporten indicios notorios de su calidad y relevancia.
Se valorarán preferentemente:
a) Aquellas aportaciones que desarrollen nuevas perspectivas del pensamiento jurídico.
b) Las que supongan investigaciones originales sobre la evolución histórica, social o cultural de las normas.
c) Los estudios y trabajos de política jurídica y aquellos que introduzcan propuestas relevantes de perfeccionamiento de las normas en relación con el sistema jurídico español o internacional. Aquellos que aporten conocimientos e instrumentos conceptuales y analíticos para mejorar la eficacia de las normas jurídicas y el cumplimiento de sus objetivos, así como los análisis que ofrezcan soluciones a problemas de interpretación, lagunas y contradicciones del ordenamiento jurídico español o internacional.
d) Los análisis de jurisprudencia que se basen en decisiones jurisprudenciales sobre un tema o temas conexos, que tengan por objeto esclarecer los criterios de actuación de los tribunales y su evolución, así como los comentarios sobre sentencias especialmente relevantes para el entendimiento y posterior aplicación del Derecho.
e) Las obras generales que se reconozcan como de referencia dentro de la disciplina o supongan un progreso en la organización de un campo temático poco estructurado.
Se valorará desfavorablemente la reiterada publicación de trabajos en revistas o editoriales pertenecientes o asociadas al mismo organismo en el que la persona solicitante realiza su investigación.
5. Como criterio general, se presume que no cumplen los criterios señalados en el apartado 4:
a) Los libros de texto, programas, apuntes, casos o supuestos prácticos que tengan como objetivo prioritario servir de material docente. Los libros y artículos de divulgación profesional, así como los artículos en revistas de información general.
b) Las ediciones de textos o las traducciones, salvo que se consideren de singular relevancia o estén precedidas de prólogos o estudios preliminares o acompañados de anotaciones que sean fruto de una investigación personal y supongan una aportación apreciable a su campo temático.
c) Las meras recopilaciones legislativas, aunque incluyan anotaciones sobre disposiciones concordantes, complementarias o derogadas.
d) Los dictámenes y proyectos.
6. Como norma general, para poder alcanzar una evaluación positiva, las cinco aportaciones deberán cumplir lo descrito en los apartados anteriores.
No se valorarán como aportaciones distintas cada una de las contribuciones en que haya podido ser dividida una misma investigación en el caso de que, por su contenido y características, debiera constituir una única monografía o un único artículo de revista. Se valorarán las aportaciones de diferente contenido pero derivadas de una línea de investigación coherente.
Ofrece un medio objetivo y sistemático para evaluar de manera crítica las revistas científicas. Permite consultar el factor de impacto de las publicaciones a partir de 1997. Disponible en edición de ciencias y de ciencias sociales.
Listado en pdf (Universidad de Murcia)
Lista completa de revistas indizadas en Scopus que ofrece CiteScore.
Listado de revistas de SCImago Journal & Country Rank
Portal que, basándose en el análisis de las referencias bibliográficas citadas en las publicaciones existentes en Dialnet, ofrece un conjunto de indicadores para ayudar a identificar la relevancia de la producción científica.
El núcleo principal es un índice bibliométrico que analiza el impacto de las revistas de las diversas disciplinas de Ciencias Sociales y Humanidades, pero se incluyen también indicadores de cada una de las publicaciones, de los investigadores y de las instituciones a las que éstos pertenecen
Principales revistas en inglés
Principales revistas en español
Herramienta desarrollada por EC3 Research Group: Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica de la Universidad de Granada. Es un portal bibliométrico donde se puede encontrar el impacto científico de las revistas de Arte, Humanidades y Ciencias Sociales a partir del recuento de citas que ofrece Google Scholar Metrics. Al hacer la búsqueda se deben poner los acentos.
Matriz de Información para el Análisis de Revistas
Ranking de Revistas REDIB: Red Iberoamericana de Comercio y Avance Científico
Sistema de información que integra indicadores de calidad para las revistas científicas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades. Ha sido desarrollado en el marco del proyecto Valoración integrada de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanas mediante la aplicación de indicadores múltiples (SEJ2007-68069-C02-02), financiado por el Plan Nacional de I+D+i. Última actualización en 2009.
Delgado López-Cózar, E.; Martín-Martín, A. (2019). Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2014-2018). 4ª ed. Granada, 30 de octubre de 2019
Delgado López-Cózar, E.; Martín-Martín, A. (2018). Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2013-2017). Granada, 27 noviembre 2018.
Delgado López-Cózar, E.; Martín-Martín, A.; Orduña-Malea, E.; (2017). Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2012-2016). EC3 Reports, 20. Granada, 26th December 2017.
Ayllón Millán, J.M.; et al. Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2011-2015). Granada: EC3, 2016. (EC3 Reports; 17). [http://hdl.handle.net/10481/42829]
Ayllón Millán, J.M.; et al. Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2010-2014). Granada: EC3, 2015. (EC3 Reports; 13). [http://hdl.handle.net/10481/36998]
Ayllón, J.M.; et al. Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2009-2013). EC3 Reports, 9 (2014). [http://hdl.handle.net/10481/32471]
Principales revistas en inglés en el campo del Derecho y la Jurisprudencia.
Índice de impacto de las revistas españolas de ciencias jurídicas. Última modificación 2010. No se actualiza.
FECYT: listado y buscador de revistas con sello de calidad FECYT
Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de clasificación de revistas científicas de los ámbitos de las Ciencias Sociales y Humanidades que se publican a nivel local, nacional e internacional.
CIRC tiene como objetivo la construcción de una clasificación de revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanas en función de su calidad, integrando los productos de evaluación existentes considerados positivamente por las diferentes agencias de evaluación nacionales como CNEAI, ANECA.
Base de datos fruto de un convenio de colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), entidad que financia su mantenimiento. Es una herramienta creada por el Grupo de Investigación Evaluación de publicaciones científicas en Ciencias Sociales y Humanas (EPUC) del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC. Última actualización en 2010.
La Web of Science (WOS) recoge las referencias de las principales publicaciones científicas de cualquier disciplina. Es un portal de acceso con información sobre citas y otros recursos de información. Está producido por Clarivate Analytics y se suministra a las universidades y centros de investigación gracias a la licencia nacional gestionada por la FECYT.
Scopus es una base de datos de referencias bibliográficas, resúmenes y citas del grupo editorial Elsevier. Recoge información de diferentes publicaciones (revistas científicas, revistas especializadas, series de libros, conferencias, etc.) de las diferentes áreas del conocimiento. La información sobre citas comienza en 1996
Emerging Sources Citation Index recoge revistas que han sido evaluadas por Thomson Reuters y que cumplen con los estándares de la publicación científica, el contenido editorial y los datos de citación de la web of science
Índice que contiene información bibliográfica sobre revistas académicas en humanidades y ciencias sociales y que cumplen una serie de requisitos. Depende del Ministerio Noruego de Educación e Investigación, a través del organismo público NSD, que lo gestiona desde 2014.
Información y Documentación de la Ciencia en España (ÍnDICEs-CSIC) es un recurso bibliográfico multidisciplinar que recopila y difunde principalmente artículos de investigación publicados en revistas científicas españolas. El portal ÍnDICEs-CSIC es la nueva plataforma de consulta para acceder a los contenidos que antes se presentaban como Bases de datos Bibliográficas del CSIC: ICYT, IME e ISOC.
Base de datos que indiza más de 300 000 publicaciones periódicas. Proporciona datos sobre la indización en bases de datos de las revistas
Base de datos que recoge y categoriza revistas científicas de todo el mundo y todos los campos.
Aranzadi Instituciones es una base de datos que cubre distintas facetas de información jurídica: buscador con sugerencias,permite encontrar de forma detallada y analizada la información. Tesauro Aranzadi: clasificación de información por voces creadas por expertos juristas. Máximas jurisprudenciales: aportan las líneas doctrinales predominantes de cada uno de los tribunales sobre una materia o cuestión jurídica. Dosieres personalizados: permite guardar, clasificar y mantener actualizada toda la información de interés para el profesional. Posibilita la creación de anotaciones personales en cualquier parte de un documento y la inserción de subrayados, creándose automáticamente una carpeta con acceso directo a dicho documento. Integración con ProView: acceso a los libros electrónicos desde los documentos de bibliografía. Diccionarios: incluye el Diccionario Jurídico de Aranzadi, Glosario de Términos Médico Forenses para Juristas, Diccionario Legal de Términos Urbanísticos y Diccionario de Seguridad Social. Aranzadi contiene legislación consolidada; estatal, de las comunidades autónomas, europea, convenios colectivos, noticias, formularios y cuadros comparativos. La Biblioteca de la Universidad Complutense dispone asimismo de acceso al módulo de Experto Social. Incluye Aranzadi Social.
HeinOnline es un portal especializado en derecho estadounidense. Incluye más de 1.100 revistas y 25 periódicos legales, todos a texto completo, que permiten conocer la historia legal norteamericana (abarca desde el s. XVIII al XXI), con múltiples contenidos escaneados: revistas, monografías, tratados, informes, documentos gubernamentales...
Base de datos jurídica que recoge información sobre legislación [disposiciones de todos los ámbitos normativos (internacional, europeo, estatal, autonómico y foral) disponibles en la versión vigente en cada momento, desde la redacción original de la norma y todas sus versiones intermedias desde 2000], jurisprudencia [resoluciones y sentencias de todos los Tribunales, todas las resoluciones dictadas por los Tribunales menores (TTSSJs y AAPP) desde el 1 de junio de 1999], doctrina del Tribunal supremo [recopilación y análisis desde el año 2000] así como artículos doctrinales de revistas Wolters Kluwer España, resoluciones de Tribunales administrativos y órganos consultivos, formularios, convenios colectivos publicados a partir de 1990 y también el acceso a Diario La Ley, la Biblioteca básica Bosch y otras publicaciones Wolters Kluwer España.
La Ley - Biblioteca digital - Smarteca
Smarteca, es la biblioteca digital de Wolters Kluwer. Recoge todo el catálogo de Wolters Kluwer: libros, anuarios, obras actualizables y revistas profesionales (sellos LA LEY, CISS, EL CONSULTOR, BOSCH), Kluwer Law lnternational y otros editores.
Base de datos de la editorial Tirant que proporciona un servicio integral de información jurídica con contenidos básicamente españoles. Proporciona jurisprudencia, legislación, doctrina, consultas, formularios, esquemas y textos del fondo básico de la editorial, así como índices de monografías de la materia. También incluye Tirant analytics, herramienta de data mining centrada en la la visualización gráfica de la información aplicada al campo jurídico que permite conocer el criterio de cada Tribunal, la Sala, la Sección o Ponente y con ello establecer nuevas estrategias de búsqueda inteligente para la jurisprudencia. Los libros del fondo básico editorial de Tirant son accesibles desde la pestaña de Doctrina: se busca por el título y entra en cada uno de sus capítulos/partes como si se tratara de un artículo doctrinal.
Servicio integral de información jurídica con contenidos españoles, comunitarios e internacionales, todo a texto completo. Proporciona Jurisprudencia (Tribunales de España, Unión Europea y otros países), Legislación (Códigos y normas refundidas españoles y extranjeros; Boletines Oficiales: estatal, autonómicos, europeo y de diferentes países), Doctrina (biblioteca virtual con libros, y revistas a texto completo), Modelos de Formularios y Contratos y Noticias y Convenios Colectivos.
La Web of Science (WOS) recoge las referencias de las principales publicaciones científicas de cualquier disciplina. Es un portal de acceso con información sobre citas y otros recursos de información. Está producido por Clarivate Analytics y se suministra a las universidades y centros de investigación gracias a la licencia nacional gestionada por la FECYT.
Scopus es una base de datos de referencias bibliográficas, resúmenes y citas del grupo editorial Elsevier. Recoge información de diferentes publicaciones (revistas científicas, revistas especializadas, series de libros, conferencias, etc.) de las diferentes áreas del conocimiento. La información sobre citas comienza en 1996
Sistema de información que ofrece indicadores y herramientas relacionados con las editoriales científicas o de interés para la investigación en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales.
Promovido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y avalado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el sello implica un reconocimiento de la calidad científica y editorial al haber superado favorablemente requisitos de calidad informativa, política editorial, procesos editoriales, reputación y prestigio.
Indice bibliométrico que pretende medir el impacto de las editoriales de monografías científicas a partir del recuento de citas de los libros publicados por los profesores e investigadores de universidades públicas españolas indizados en Google Scholar hasta 2012 en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales.
Índice bibliométrico que pretende medir la difusión y visibilidad de las editoriales de libros científicos en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales a partir del recuento de los libros incluidos en los catálogos de bibliotecas universitarias y académicas españolas que integran el catálogo colectivo REBIUN. Período 1983-2013
Índice de editoriales con valor asignado, con el propósito de ayudar en la evaluación de la producción científica.
La Web of Science (WOS) recoge las referencias de las principales publicaciones científicas de cualquier disciplina. Es un portal de acceso con información sobre citas y otros recursos de información. Está producido por Clarivate Analytics y se suministra a las universidades y centros de investigación gracias a la licencia nacional gestionada por la FECYT.
Scopus es una base de datos de referencias bibliográficas, resúmenes y citas del grupo editorial Elsevier. Recoge información de diferentes publicaciones (revistas científicas, revistas especializadas, series de libros, conferencias, etc.) de las diferentes áreas del conocimiento. La información sobre citas comienza en 1996
Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas Universitarias y del CSIC, incluye además registros bibliográficos de la Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Nacional de Catalunya y Bibliotecas del MICIN y otras bibliotecas asociadas.
Scopus es una base de datos de referencias bibliográficas, resúmenes y citas del grupo editorial Elsevier. Recoge información de diferentes publicaciones (revistas científicas, revistas especializadas, series de libros, conferencias, etc.) de las diferentes áreas del conocimiento. La información sobre citas comienza en 1996
Portal bibliográfico cuyo principal cometido es dar mayor visibilidad a la literatura científica hispana.