Skip to Main Content

Evaluación de la producción científica: Campo 6.2: ingenierías de la comunicación, computación y electrónica

Recursos sobre la búsqueda de indicios de calidad y los procesos de acreditación y evaluación

Campo 6.2: ingenierías de la comunicación, computación y electrónica

Requisitos:

BOE logo

1. Las aportaciones solo serán valorables si significan progreso real del conocimiento o desarrollo tecnológico medible del ámbito y de las áreas de conocimiento de las Ingenierías de la Comunicación, Computación y Electrónica.

2. El número de autoras/es deberá estar justificado por el tema, su complejidad y su extensión. Un número desproporcionado de autoras/autores podrá reducir la calificación asignada a una aportación. En todo caso, la persona solicitante debe justificar su contribución a cada una de las aportaciones en coautoría.

3. Entre las aportaciones, se valorarán preferentemente:

a) Los artículos que supongan progreso real del conocimiento en el ámbito del Subcampo 6.2, siendo indicativo de ello el haber sido publicados en revistas de reconocida valía, aceptándose como tales las que ocupen posiciones relevantes en el listado de su categoría científica en el Journal Citation Reports (JCR), Science Edition, en el año de su publicación. Para artículos publicados en el año de la convocatoria, el JCR de referencia será el último publicado. Se consideran revistas de alta relevancia las situadas en el primer y segundo cuartil. Las revistas situadas en el tercer cuartil se consideran de relevancia media y las de cuarto cuartil de relevancia baja. En cualquier caso, se considerarán fundamentalmente aquellas revistas indexadas en las categorías relacionadas en el ámbito de investigación evaluable por el Subcampo 6.2. De forma excepcional, se podrá valorar la relevancia de artículos publicados en revistas indexadas en otras categorías en función de la contribución real al progreso del conocimiento en las áreas del Subcampo 6.2.

b) Los trabajos publicados en actas de congresos, de reconocida valía, aceptándose como tales los que ocupen posiciones relevantes en los listados de su categoría científica en el índice GII-GRIN-SCIE (Sociedad Científica Informática de España) u otro de similar entidad. En este caso, cada aportación podrá ser considerada, con carácter general, como de relevancia alta, media o baja a criterio del Comité y de las personas expertas, y en función de aspectos como posición en los índices citados, número de páginas, número de autoras/es y naturaleza de la aportación.

c) Las patentes concedidas mediante sistema de examen previo (B2) que se encuentren en explotación, verificada mediante contrato de compraventa o contrato de licencia. Las patentes en explotación concedidas en un ámbito internacional se considerarán de relevancia alta, y las concedidas en un ámbito nacional, de relevancia media. Las patentes nacionales extendidas mediante el tratado de cooperación en materia de patentes (PCT) se considerarán de relevancia alta únicamente si acreditan estar siendo explotadas en un ámbito internacional.

En el caso de otras formas de protección de la propiedad industrial o intelectual, para campos donde aquéllas no sean de aplicación (programas informáticos, etc.), la persona solicitante deberá presentar evidencias de que la aportación supone un desarrollo tecnológico equiparable a una patente. Si tienen reconocimiento y explotación en un ámbito internacional se considerarán de relevancia alta, y de relevancia media si lo tienen en un ámbito nacional.

d) Las aportaciones extraordinarias que no se puedan incluir en el apartado 3.c), solo se tendrán en consideración en el caso de que constituyan méritos de excepcional relevancia.

4. Con carácter general, se considera que no cumplen los criterios señalados en el apartado 3:

– Los libros de texto, programas, apuntes o casos prácticos que tengan carácter de material docente.

– Los libros de carácter profesional que no puedan considerarse libros de investigación por no incluir aportaciones originales contrastables en relación con el tema abordado.

– Los libros y artículos de divulgación, así como los artículos en revistas de información general.

– Las ediciones de textos o las traducciones, salvo que se consideren de singular relevancia, incluyan estudios preliminares o notas que sean fruto de una investigación personal y supongan una aportación apreciable a su campo temático.

– Las meras revisiones recopilatorias, sin ninguna aportación original, aunque estén publicadas en revistas indexadas.

– La gestión de la investigación que, en ningún caso, debe confundirse con la investigación propiamente dicha.

– Los informes o dictámenes derivados de proyectos de investigación o contratos de I+D+i, emitidos con carácter interno, que no estén publicados en medios de difusión de calidad contrastada.

– La actividad profesional que no incorpore innovación y, como tal, aparezca reconocida en alguna publicación de impacto nacional o internacional.

– La realización o dirección de tesis doctorales. Lo que se valora son las publicaciones derivadas de las mismas.

– Las aportaciones a Comités o entidades de normalización.

5. Como norma general, para obtener una evaluación positiva, cada una de las aportaciones presentadas deberá cumplir alguno de los criterios descritos en los apartados anteriores. En todo caso, del conjunto de aportaciones, al menos tres, deberán ser de las consignadas en los apartados 3.a) y 3.b).

6. Con carácter orientador y no excluyente, se considera que para poder alcanzar una evaluación positiva en las áreas de Ingenierías de la Comunicación, Computación y Electrónica y, teniendo en cuenta lo indicado en los puntos 1 y 2, y apartados a), b) y c) del punto 3, es condición necesaria pero no suficiente presentar al menos:

– Dos aportaciones de alta relevancia y una de relevancia media.

O bien,

– Una aportación de alta relevancia y tres de relevancia media.

Fuentes con Índice de Impacto

Prescritas en la convocatoria

Fuentes multidisciplinares con IP

Fuentes específicas con IP

Bases de datos

Bases de datos específicas

Calidad editorial

Citas: fuentes multidisciplinares

Calidad editorial

Número de citas

Catálogos, bases de datos, repositorios y reseñas

 

Bases de datos

Otros recursos

Guías

Biblioguías para acceder a información, noticias, bases de datos, formularios, tutoriales, etc., relacionados con la actividad investigadora

              Biblioguías

¿Necesitas ayuda?

Acceso remoto y wifi

Estamos en

Licencia logo licencia Creative Commons