El uso generalizado de Internet y sus tecnologías como medio de acceso y transmisión a la información conlleva un cambio en los modelos de propiedad intelectual tradicionales. El movimiento de acceso abierto va adquiriendo consistencia y cada vez son más las editoriales que permiten a los autores depositar copias de sus artículos en los repositorios institucionales.
Estos archivos abiertos son una alternativa eficaz a la hora de proteger los derechos de autor de los trabajos. Al hacer éstos públicos en la web y trabajar con protocolos y estándares que favorecen la visibilidad, se garantiza al creador que su trabajo se identificará con su persona, evitando de esta manera actos de plagio sobre su obra.
Los derechos de autor pertenecen al autor de la obra por el mero hecho de su creación:
El autor al depositar su trabajo en Biblos-e Archivo retiene todos los derechos de autor.
En el repositorio institucional de la UAM, los autores autorizan a la Biblioteca el archivo de sus documentos, mediante la firma de una licencia de depósito pudiéndose plantear dos situaciones:
1. Una obra no publicada: cuando se deposita en el repositorio institucional una obra no publicada, se acepta que la Universidad pueda reproducir, transformar, distribuir y comunicar públicamente el material depositado en Biblos-e Archivo, y también autoriza el uso posterior de dicha obra bajo los términos de una licencia Creative Commons. CC es una organización sin ánimo de lucro que ofrece modelos de licencias que permiten a los autores depositar su obra de forma libre en Internet, limitando los usos que de dicha obra se pueden hacer. Estas licencias han sido revisadas en cada país por juristas expertos en propiedad intelectual, de modo que sean siempre respetuosas con la legislación aplicable. Los documentos incorporados en Biblos-e Archivo se hallarán bajo las condiciones de uso siguientes:
![]() |
Reconocimiento |
|
![]() |
Uso no comercial | |
![]() |
Sin obra derivada |
Lo que quiere decir es que se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra siempre que:
2. Una obra ya publicada: cuando lo que se quiere depositar es un trabajo ya publicado, antes de proceder al autoarchivo hay que conocer las condiciones en que se han cedido los derechos a los editores. Básicamente las políticas de copyright de las editoriales y revistas en relación con el archivo en acceso abierto pueden clasificarse en dos grupos:
Algunas editoriales no permiten publicar la versión pre-print del artículo si el autor quiere publicarlo después en su revista. En otras ocasiones, permite colgar el pre-print, pero una vez que el artículo se publica, es necesario quitarlo del repositorio y sustituirlo por la versión de la editorial. Otras veces sólo permite publicar la versión del autor, y otras sólo la versión de la revista. Algunas editoriales permiten únicamente poner en el repositorio un enlace al artículo en el sitio web de la propia revista.
Se pueden consultar las políticas de copyright de editoriales y publicaciones científicas de ámbito internacional en la web de SHERPA/RoMEO y en Dulcinea para las españolas. En caso de desconocer la situación de los derechos de una obra, se debe solicitar expresamente autorización a la editorial para depositar la obra en el repositorio institucional de la Universidad.
Si es vd. autor(a) y le interesa reservar sus derechos de explotación sobre cómo asegurarse la retención de los derechos de explotación de su obra para facilitar su puesta a disposición en archivos abiertos, puede encontrar información en las páginas web de SPARC* (Scholarly Publishing & Academic Resources Coalition), en Creative Commons: Scholar´s Copyright Agreement o en la Biblioteca del MIT, con el MIT Amendment to Publication Agreement . Copyright Toolbox es una herramienta de información cuyo objetivo es que autores y editores puedan lograr acuerdos que beneficien a ambas partes. Si el autor quiere asegurarse de que mantiene todos los derechos dispone de un modelo de licencia para publicar. Por último, añadir que el autor debe tener cuidado con los denominados predatory publishers. Por lo general son editoriales que cargan unas tasas de publicación sin proporcionar los servicios correspondientes, tales como edición o revisión por pares. Suelen contactar con los autores directamente para ofrecerles sus servicios (University of Cambridge). La OSC pone a disposición de quien esté interesado el vídeo del webinar sobre cómo detectar a este tipo de editoriales “How to Spot a Predatory Publisher” .