Ir al contenido principal

Guía para el PDI de Derecho y Política: Métricas Sexenios. Dimensión medio de difusión

Recursos de información para el personal docente e investigador de Derecho y Política
Métricas y fuentes para la Dimensión del medio de difusión

La evaluación a nivel medio de difusión se basa en dos dimensiones clave:

  • Primero, las métricas de impacto científico del medio utilizan indicadores bibliométricos para evaluar la relevancia y la influencia del medio comparándolo con otros similares de su ámbito.
  • Segundo, las métricas de calidad en la gestión del medio proporcionan información sobre los procesos editoriales, por ejemplo, tasas de aceptación, consejo editorial, tipo de revisión por pares e internacionalización, verificadas mediante certificaciones de buenas prácticas editoriales.

Impacto científico del medio de difusión

El IDR permite saber cuál es el impacto científico de una revista, su evolución y su posición respecto al resto de las revistas de la especialidad.

Los valores que se indican en el recuadro son:

Impacto general del medio de difusión. Indica la relación entre las citas recibidas por los documentos en los últimos 5 años y el número de artículos publicados en esa ventana de 5 años.

Posición de la revista para cada ámbito de conocimiento considerado el año de publicación del artículo. Se indica el cuartil en el que se encuentra la revista dentro de dicho ranking. Siendo Q1 la posición más alta.

CiteScore

El cálculo del CiteScore se basa en el número de citas de documentos (artículos, reseñas, ponencias de congresos, capítulos de libros y artículos de datos) de una revista durante cuatro años, dividido por el número de los mismos tipos de documentos indexados en Scopus y publicados en esos mismos cuatro años.

SNIP

El Source Normalized Impact per Paper (SNIP) mide el impacto de las citas ponderándolas según una determinada área temática.

Es un factor de medición basado en la comparación de publicaciones dentro de sus campos temáticos, contabilizando la frecuencia con la que los autores citan otros documentos y la inmediatez del impacto de la cita.

Mide las citas reales recibidas en relación con las citas esperadas para el campo temático de la publicación seriada. Valores mayores de la unidad indican que la revista tiene un impacto superior al de la media de las revistas de similares características.

SJR

El indicador SJR se realiza sobre el cálculo de las citas recibidas por las revistas en un periodo de 3 años, otorgando un peso mayor a las citas procedentes de revistas de alto prestigio

Se indica para el año de la publicación del archivo, (o del año más cercano del que se tengan datos) la posición de la revista en el ámbito de conocimiento al que pertenece. Se acompaña del cuartil en el que se encuentra en dicho clasificación.

Factor de impacto - FI (JIF)

Para calcular el factor de impacto de una revista para un año dado, se tienen en cuenta los dos años inmediatamente anteriores. En estos, se contabilizan las citas recibidas por la revista y se dividen por los artículos publicados por la misma

JCI

El Journal Citation Indicator (JCI) es nueva métrica que aparece en la edición 2021 de JCR (datos 2020) y que se aplica a todas las revistas de la colección principal de Web of Science. Es una métrica normalizada que permite la comparación de revistas entre diferentes categorías.

Journal Citation Indicator se ha normalizado estableciendo 1 como la media de citas "normal" a nivel mundial para la categoría. Un valor superior a 1, por ejemplo 1,45, supone que los artículos y revisiones de esa revista obtienen un 45% más de citas que las normales en esa categoría. Si es menor de 1, obtienen un número de citas menor del esperado en esa categoría.

Tanto para calcular el FI como para el JCI se indica la posición que ocupa la revista considerado el año de la publicación y ámbito de conocimiento al que pertenece. Igualmente se informa del cuartil y percentil en el que se encuentran.

Por ejemplo si la revista está en el percentil 34 (P34) significa que el 34% de las revistas tiene mejores indicios.

Si por ejemplo se encuentra en el primer cuartil (Q1) está entre el cuarto mejor de las revistas en el año y ámbito de conocimiento considerado.

Impacto científico - Gestión del medio de difusión en revistas

MIAR es una base de datos donde se encuentra indexado el medio de publicación.

Pertenencia a European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH Plus). Índice de referencia para las revistas científicas europeas que cumplen unos determinados criterios de calidad.

Desde 2019 las revistas de ERIH están incluidas en la plataforma Dimensions, formando la base de datos ERIH by Dimensions

Pertenencia al Catálogo Latindex v2.0 mediante el cumplimiento de características editoriales establecidas por el sistema mediante la aplicación de criterios de calidad editorial

Carhus Plus nos indica el área temática y categoría en la que se encuentra el medio de publicación. Las revistas se clasifican de la A a la D.

CIRC señala el área temática y la categoría en la que se encuentra el medio de publicación. Las revistas quedan divididas en 5 categorías: de mayor a menor A+, A, B, C y D.

DOAJ

Inclusión de la revista en el Directory of Open Access Journals. Lista de revistas de acceso libre, científicas y académicas, que cumplen con estándares de alta calidad como la revisión por pares y el control de calidad editorial

Sello de calidad FECYT

Inclusión en la lista de revistas con sello de calidad FECYT, que se renueva cada año, e identifica a aquellas publicaciones científicas españolas que cumplen unos requisitos de profesionalización internacionalmente reconocidos.

Impacto científico - Gestión del medio de difusión en monografías

SPI revela la pertenencia y posición de la revista en las lisas ordenadas en función del área temática y año de la publicación.

El índice ie-CSIC arroja el valor de la evaluación de la editorial. Están clasificadas con valor ALTO, MEDIO y BAJO.

El BCI o Book Citation Index pertenece a la colección principal de WOS (Web of Science). No ofrece una clasificación de las editoriales, pero estar incluida supone prestigio de la editorial.

Enlace a la web de la editorial en cuestión donde podemos encontrar información sobre su gestión, sistema de revisión, composición del consejo editorial, etc.

El Sello de calidad CEA-APQ es otorgado a colecciones o monografías. Promovido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y avalado por la ANECA y FECYT.

Apoyo a la investigación de la UAM

Apoyo a la investigación de la UAM

Declaración de accesibilidad

Estamos en

Licencia logo licencia Creative Commons