Las bases de datos son la principal fuente de información para la investigación y conocimiento de la producción científica de cualquier disciplina. En esta guía te contamos qué tipos de bases de datos hay y cuáles son sus principales funcionalidades. Además, conocerás las principales bases de datos especializadas y generales dentro del campo de las Humanidades.
Si quieres saber más sobre bases de datos o recursos electrónicos en Humanidades, puedes asistir a los cursos de formación que ofrece la Biblioteca. Consulta nuestra
Y recuerda que puedes acceder a todas las bases de datos a las que te da acceso la UAM en nuestra
Hay varios criterios para clasificar las bases de datos, aunque los principales son dos: la materia de la que tratan y la información que ofrecen.
Según la materia, las bases de datos pueden ser especializadas o multidisciplinares. En esta guía puedes consultar las bases de datos especializadas y multidisciplinares dentro del campo de las Humanidades.
Según la información que ofrecen, las bases de datos pueden ser referenciales (cuando aportan solo los datos de la publicación) o a texto completo (cuando nos permiten el acceso al contenido íntegro).
Una base de datos ofrece dos tipos de búsqueda:
Una vez obtenidos los resultados, las bases de datos nos permiten filtrar por distintas opciones (fecha, idioma, tipo de publicación...), acceder al texto completo cuando está disponible o almacenar los resultados obtenidos y exportarlos a un gestor bibliográfico como RefWorks.
Algunas bases de datos cuentan con herramientas avanzadas de consulta como la búsqueda por índices (de autores, materias, lugares...) o un tesauro para recuperar resultados que únicamente responden a un vocabulario controlado por la propia base de datos. Estas herramientas son muy útiles a la hora de planificar una búsqueda especializada.
Para cualquiera de estas opciones, tendrás que identificarte con los datos de tu cuenta de correo-e institucional @uam.es. |