Ir al contenido principal

Mujeres en las TIC: Ada Lovelace

Exposición virtual celebrada en 2024 para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Investigadoras de la Escuela Politécnica Superior presentan a mujeres que marcaron sus trabajos.

Ada Lovelace

 

Ruth Cobos Pérez, presenta a...

Ada Lovelace (1815-1852)

Ada Lovelace, conocida como "la madre de la informática", "la primera programadora", "una matemática visionaria" y "una de las mentes más brillantes del siglo XIX", es una figura cuyo legado sigue marcando la historia de la ciencia y la tecnología.

Nació en Londres el 10 de diciembre de 1815 con el nombre de Augusta Ada Byron, siendo hija del poeta Lord George Byron y de la matemática, activista y aristócrata Anne Isabella Noel Byron. Su madre se preocupó profundamente por brindarle una educación rigurosa, especialmente en matemáticas, disciplina que ella misma practicaba. En este entorno, Ada conoció a la destacada matemática y científica escocesa Mary Somerville, quien fue su mentora durante un tiempo.

A los dieciocho años, Ada Lovelace conoció a Charles Babbage, quien compartía su pasión por la mecánica. Babbage era famoso por su trabajo en la máquina diferencial, una calculadora mecánica capaz de operar sin intervención humana. Además, Babbage es reconocido por su contribución a lo que hoy se considera la primera computadora programable, la Máquina Analítica. Ada y Charles se hicieron grandes amigos y mantuvieron una correspondencia hasta el final de su vida.

El 8 de julio de 1835, Ada se casó con William King, conocido como Lord King, lo que la convirtió en lady King. En 1837, William ascendió a vizconde de Ockham y luego se convirtió en conde de Lovelace. A partir de ese momento, Ada siempre firmaría como Ada Lovelace. Tuvieron tres hijos.

En 1841, Ada expresó su deseo de colaborar con Babbage mediante una carta en la que manifestaba su interés en su trabajo. Babbage aceptó la colaboración, lo que permitió a Ada desarrollar una vida intelectual que iba más allá de las responsabilidades de la maternidad y el matrimonio.

En su trabajo titulado Notas, Ada se dedicó al estudio de la máquina analítica, describiendo minuciosamente cómo funcionaría. A lo largo de sus notas, dejó claras sus contribuciones teóricas, destacándose por su capacidad para diferenciar entre datos y procesamiento, un concepto revolucionario para su época.

Ada Lovelace no solo escribió los primeros algoritmos destinados a ser procesados por una máquina, sino que también anticipó el potencial de las computadoras más allá del cálculo numérico, imaginando un futuro en el que estas pudieran realizar tareas mucho más complejas. Hoy se le reconoce como la primera ingeniera de software, ya que no solo programó, sino que también desarrolló la documentación necesaria para crear y entender sistemas de procesamiento automático.

Ada sugirió el uso de tarjetas perforadas como método para introducir información y comandos en la máquina analítica. Además, mencionó por primera vez la existencia de ceros, o estado neutro, en las tarjetas perforadas, un concepto esencial para la programación.

Su visión fue aún más allá, sugiriendo que la máquina analítica no solo podría realizar cálculos matemáticos, sino también producir arte, componer música y literatura, entre otras cosas. Ada afirmaba que el invento sería capaz de hacer cualquier tarea, siempre y cuando supiéramos cómo ordenárselo.

Ada Lovelace falleció en Londres el 27 de noviembre de 1852, pero su legado perdura como una de las figuras más influyentes en la historia de la informática y la programación.

One minute with ... Ada Lovelace Por Hooper, Rowan ; Lovelace, Ada

 

 

 

ADA es un lenguaje de programación orientado a objetos y fuertemente tipado de forma estática, diseñado por encargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Es un lenguaje multipropósito, orientado a objetos y concurrente, pudiendo llegar desde la facilidad de Pascal hasta la flexibilidad de C++. Fue diseñado con la seguridad en mente y con una filosofía orientada a la reducción de errores comunes y difíciles de descubrir. Para ello se basa en un tipado muy fuerte y en chequeos en tiempo de ejecución. Se usa principalmente en entornos en los que se necesita una gran seguridad y fiabilidad, como la defensa, la gestión del tráfico aéreo y la industria aeroespacial.

 

 

Historia del lenguaje de programación ADA

El nombre se eligió en conmemoración de lady Ada Lovelace, hija del poeta Lord George Byron y la matemática, activista y aristócrata Anne Isabella Noel Byron. Es considerada la primera programadora de la Historia por su colaboración y relación con Charles Babbage, creador de la máquina analítica.

La primera implementación validada de ADA fue el traductor NYU Ada/Ed,​ certificado el 11 de abril de 1983. NYU Ada/Ed se implementa en el lenguaje establecido de alto nivel SETL. En 1991, el Departamento de Defensa de EE. UU. comenzó a exigir el uso de ADA (el «mandato de ADA») para todo el software, aunque a menudo se concedieron excepciones a esta regla. Existían requisitos similares en otros países de la OTAN: se requería ADA para los sistemas de la OTAN que involucran comando y control y otras funciones, y ADA era el idioma obligatorio o preferido para aplicaciones relacionadas con la defensa en países como Suecia, Alemania y Canadá.​

Un compilador de Ada muy usado es GNAT, originalmente desarrollado por la Universidad de Nueva York. Está basado en la tecnología de GCC y es software libre. Actualmente está mantenido por AdaCore (antes llamada Ada Core Technologies), empresa que ofrece soporte y servicios sobre el compilador.

Algunas características de ADA 

  • La sintaxis, inspirada en Pascal, es bastante legible incluso para personas que no conozcan el lenguaje. Es un lenguaje que no escatima en la longitud de las palabras clave, en la filosofía de que un programa se escribe una vez, se modifica decenas de veces y se lee miles de veces.
  • Es indiferente el uso de mayúsculas y minúsculas en los identificadores y palabras claves. 
  • El operador de asignación es :=, el de igualdad =. A los programadores de C y similares les puede confundir este rasgo inspirado en Pascal.
  • Se distingue entre «procedimientos» (subrutinas que no devuelven ningún valor pero pueden modificar sus parámetros) y «funciones» (subrutinas que devuelven un valor y no modifican los parámetros). Muchos lenguajes de programación no hacen esta distinción. 

 

Libros sobre ADA, el lenguaje de programación, disponibles en la Biblioteca de la Escuela Politécnica Superior

Día de Ada Lovelace

Desde 2009, el segundo martes de octubre se celebra el día de Ada Lovelace, para reivindicar la presencia de mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y así, aumentar su reconocimiento.

Datos curiosos sobre Ada Lovelace

La madre de Lovelace sentía gran antipatía por su ex-marido y padre de su hija, Lord Byron. Esto le llevó a procurar una educación a su hija centrada en las matemáticas con la esperanza de que la alejase del mundo de la poesía que había consumido a su padre


Ada era fanática de las carreras de caballos y quiso aplicar sus conocimientos matemáticos para poder idear un modelo que le permitiera ganar las apuestas.


Ada Lovelace falleció, en 1852, a los 36 años, la misma edad en que murió su padre.


Tuvo tres hijos. El mayor de ellos, Byron, abandonó el hogar y todas sus posesiones a los 16 años. Su hija Anne Isabella Noel Blunt se casó con el poeta Wilfrid Scawen Blunt y se lanzó a una vida de aventura, siendo la primera mujer en cruzar el desierto de Arabia y se dedicó a criar caballos; su hijo Ralph se dedicó a viajar por el mundo y, principalmente, a explorar Islandia. 

Declaración de accesibilidad

Estamos en

Licencia logo licencia Creative Commons