Dónde
Independientemente de la calidad formal de un medio de publicación y de su disponibilidad en acceso abierto, un trabajo especializado debe poder publicarse dentro del más o menos reducido núcleo de revistas y editoriales en los que previamente se han publicado documentos que por su temática son afines al documento que queremos publicar, evitando así la dispersión o diseminación de la literatura científica.
Las bases de datos especializadas nos permiten realizar una búsqueda temática y filtrar los resultados según número de artículos, lo que nos proporcionará un listado de aquellos títulos que más documentos publican sobre ese mismo tema. Del mismo modo, SPI - Scholarly Publishers Indicators nos permite conocer la especialización temática de las editoriales especializadas en Ciencias Sociales y Humanidades según el número de títulos publicados.
Algunos recursos facilitan la elección de la revista o editorial en la que publicar, basándose en sus indicios de calidad o en otros criterios como la evaluación de expertos o la inclusión en bases de datos especializadas y multidisciplinares:
Publicar en un medio de prestigio e impacto nos permitirá la valoración de la publicación en procesos de evaluación y acreditación de la actividad investigadora. Entre los indicios de calidad a considerar para la elección de una revista están los índices de impacto, el índice h, las citas recibidas por el trabajo, la inclusión de un título en clasificaciones como CIRC, MIAR, FECYT, ErihPlus o Latindex y la indexación de los contenidos en bases de datos de citas y bibliografía y bases de datos especializadas y multidisciplinares.
Más información en Indicios de calidad de las publicaciones.
Entre los indicios de calidad para la valoración de la calidad de una editorial científica se debe tener en cuenta el prestigio editorial de la misma, su sistema de revisión de originales, la indexación en bases de datos o repertorios especializados en libros y su difusión en catálogos de bibliotecas.
Más información en Indicios de calidad de las editoriales.
Las revistas y editoriales depredadoras son aquellas que solicitan manuscritos por los que cobran sin proporcionar los servicios editoriales y procedimientos de calidad (como la revisión por pares) que constituyen las principales señas de identidad de las publicaciones científicas. Esta práctica se considera fraudulenta por no llevar a cabo una revisión científica y por que su finalidad no es la difusión del contenido científico, sino la obtención de beneficios económicos.
La publicación en acceso abierto de un determinado contenido de forma gratuita y pública en internet, con la única condición de mantener la integridad de los textos y el reconocimiento de su autoría permite a las revistas y editoriales disponer de políticas de autoarchivo que permiten su depósito en repositorios, redes sociales académicas, pagínas webs institucionales o personales, etc. mejorando la visibilidad e impacto de los resultados de investigación.
Existe una abundante documentación a favor del acceso abierto como BOAI, Budapest Open Access Initiative o las declaraciones de Berlín (2003), Bethesda (2003) y la Alhambra (2010) y que se concretan en forma de mandatos que establecen la obligatoriedad de publicar en abierto.
La UAM y el resto de universidades del Consorcio Madroño están firmemente comprometidas con el movimiento a favor del acceso abierto (Declaración de apoyo) que se fomenta fundamentalmente a través del repositorio institucional Biblos-e Archivo, Consulta la biblioguía sobre Repositorio y Ciencia Abierta en la Biblioteca de la UAM.
Las revistas híbridas son también un medio de conseguir que la publicación esté en abierto haciendo uso de los "Acuerdos transformativos para el acceso a información electrónica" firmados a nivel nacional por la CRUE y el CSIC con los títulos publicados por las editoriales Wiley, Elsevier, Springer y ACS. Mediante este mecanismo es posible evitar el pago de los APCs (Article Processing Charges). Mas información en la biblioguía de APCs.