Cómo
A la hora de publicar en una revista o editorial científica deberemos tener en cuenta:
- Adecuación al enfoque y alcance de la publicación.
- Seguimiento estricto de las normas para autores establecidas para el envío de un trabajo.
- Especial atención a los siguientes aspectos:
Es necesario el cumplimiento de un protocolo para cada tipo de publicación:
Revistas: 1. Envío de manuscrito (preprint) al editor/es. 2. Primera evaluación por parte del editor (cumplimiento normas). 3. Revisión por pares (método de doble ciego o similar). 4. Envío de artículo revisado (postprint). 5. Aceptación final y publicación (versión de editor)
Libros: 1. Envío de manuscrito a la editorial. 2 Selección de originales conforme a los criterios establecidos por cada editorial. 3. Firma de un contrato de edición. 4. Publicación
Capítulos de libro: en ese caso los editores del libro actúan como canal de comunicación entre la editorial y los autores.
Congresos: 1. Envío de comunicaciones al comité organizador del evento. 2. Aceptación de comunicaciones. 3. Exposición pública. 4. Publicación (anterior, simultánea o posterior al congrso). 5. Validez científica en función de su asimilaciónm a otros formatos de publicación.
Si optamos por la autopublicación o la publicación en páginas web es importante hacer la información utilizable para todo tipo de personas. Consulta la biblioguía de accesibilidad web de documentos PDF y Word para crear y convertir documentos en estos formatos.
Una vez publicado el trabajo en una revista o editorial es conveniente asegurar su máxima difusión entre la comunidad científica para lo cual habrá que prestar atención a los siguientes aspectos:
- Inclusión del documento en bases de datos de citas y bibliografía, especializadas y multidisciplinares. La mayor o menor cobertura en estos recursos es ajena al autor y dependerá del trabajo editorial previo para posicionar la revista o editorial en este tipo de recursos (herramientas para editores).
- Adición de la publicación a nuestros perfiles e identificadores de autor. En función del recurso, este proceso puede ser manual o automático.
- Incorporación del trabajo a nuestras redes sociales académicas (la referencia al mismo o si está disponible en acceso abierto el texto completo)
- Selección del medio de publicación anterior o simultánea a la elaboración del trabajo, nunca posterior.
- Establecimiento de un plan de publicaciones lo más diverso posible para actuar rapidamente en caso de rechazo.
- Evitar la publicación reiterada en medios de mi institución o en los que colaboro como miembro del consejo editorial.
- Evitar las revistas y editoriales depredadoras.
- No superar el número de autores promedio de cada disciplina científica salvo complejidad y extensión del trabajo.
- En trabajos en coautoría, establecer un orden de firma que refleje el peso real de cada uno de los colaborades que participan.